Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

 

Investigación - Estudios Ambientales y Rurales

Investigación
  • Grupos de investigación
  • Semilleros de investigación
Grupos de Investigación

Los grupos de investigación de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales son colectivos académicos conformados por nuestros docentes de planta, catedráticos, investigadores y estudiantes (pregrado y/o posgrado), que desarrollan procesos sistemáticos de investigación en torno a problemáticas socioambientales. Todas sus actividades se articulan con redes académicas nacionales e internacionales y su trabajo se orienta a la producción de conocimiento riguroso, la generación de propuestas innovadoras y el aporte a políticas públicas, todo desde una perspectiva inter y trans disciplinaria. Nuestros grupos están registrados según los requisitos establecidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) a través del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y cuentan con el aval institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.

Introducción

El Grupo de Investigación: Institucionalidad y Desarrollo Rural se enfoca en estudiar las problemáticas socioambientales del contexto rural, promoviendo el desarrollo sostenible a través de enfoques inter y transdisciplinarios. El grupo trabaja en colaboración con redes académicas nacionales e internacionales para generar conocimiento relevante y contribuir a la formulación de políticas públicas en el ámbito rural, con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Pontificia Universidad Javeriana.

Lineas de investigación

- Agroecologia e innovación tecnológica (Coord. Neidy Clavijo) 

- Género y desarrollo rural (Coord. Pablo Ramos) 

- Sistemas de producción y conservación (Coord. Luz Angela Rodriguez)   

- Territorio y vínculos urbano-rurales (Coord. Manuel Perez) 

- Transiciones y transformaciones en entornos rurales y regionales (Coord. Daniel Castillo) 

- Estudios de economía social y solidaria, (Coord. Marietta Buchelli) 

 

Más información y contacto

Introducción

El Grupo de Investigación: Conflicto, Región y Sociedades Rurales se dedica al estudio de los conflictos agrarios, socioambientales y las dinámicas sociales en el ámbito rural, explorando cómo estos fenómenos influyen en la construcción de territorios y las relaciones de poder. El grupo investiga temas como la memoria histórica, la violencia política, los procesos de desplazamiento forzado y migración, así como las alternativas al desarrollo y los movimientos sociales rurales. Su enfoque interdisciplinario busca generar conocimiento que aporte a la transformación social y política de las regiones rurales, con un compromiso con la justicia social y el respeto por los derechos humanos.

Lineas de investigación

  • Actores, memorias y territorialidades rurales (Coordina: Flor Edilma Osorio Pérez) 
  • Conflictos agrarios, socio-ambientales y violencia política (Coordina: Gabriel J. Tobón Quintero). 
  • Autonomía territoriales rurales. (Coordina: Juan Guillermo Ferro Medina). 
  • Acciones colectivas y movimientos sociales rurales. (Coordina: Juan Guillermo Ferro Medina). 
  • Desplazamiento forzado y procesos migratorios. (Coordina: Flor Edilma Osorio Pérez). 
  •  Alternativas al desarrollo: teorías, discursos y prácticas. (Coordina: Olga Lucía Castillo Ospina). 
  • Uso y ordenamiento colectivo de paisajes en disputa. (Coordina: Johana Herrera Arango). 

Introducción

Realizamos procesos de investigación, desarrollo, innovación y gestión para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y las dinámicas de la transformación humana de los socio-ecosistemas, así como las implicaciones en la conservación de los procesos ecológicos y de la biodiversidad en sus diferentes niveles. Nuestro enfoque es interdisciplinar, con una visión sistémica, lo que nos permite analizar los problemas desde diferentes perspectivas y escalas. Fortalecemos la formación académica de pregrado y posgrado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, proporcionando experiencias de aprendizaje de alta calidad. 

Nuestro objetivo es aportar al conocimiento y gestión de la biodiversidad en donde se garantice su persistencia y con ello la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que nos brinda. Tenemos amplia experiencia en procesos de investigación colaborativa, extensión y servicios con los sectores público y privado, comunidades humanas locales, centros de investigación, y universidades.  Para ello contamos con un equipo de investigadores y profesionales, con formación de alto nivel, proveniente de diversas disciplinas como la biología, ecología, gestión ambiental y del recurso hídrico, ingeniería, entre otras. 

Lineas de investigación

1. Consecuencias ecológicas de la transformación del paisaje sobre la biodiversidad a múltiples escalas espaciales, temporales y sistémicas (desde los genes hasta los procesos ecosistémicos).

Objetivos de la línea (cómo está actualmente redactado en el GrupLAC): “Los ecosistemas considerados como entidades dinámicas están sujetos permanentemente a modificaciones a diferentes escalas y debido a múltiples causas, entre ellas los procesos de uso de la tierra y de los recursos, considerados por algunos autores como el principal factor responsable de los cambios ecológicos actuales de la Tierra desde la escala local hasta la escala global. Es así como el estudio de los procesos de transformación de ecosistemas, y la identificación y comprensión de los diferentes elementos e interacciones que se ven afectados, surge como una necesidad no solo para la toma de decisiones frente al manejo y utilización de los recursos, sino en la generación de conocimientos básicos sobre la ecología de los procesos de transformación.  

  • Sub línea 1.1: Cuantificación y modelación de los procesos de transformació humana de los ecosistemas (“natural”, rural y urbano)  
  • Sub línea 1.2: Impactos sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos, e historias de vida, riesgo de extinción de especies y de colapso de ecosistemas  
  • Sub línea 1.3: Impactos sobre el ciclo del agua y el carbono (vulnerabilidad y adaptación, oferta/demanda)  

Sub línea 1.4: Análisis de riesgo ecológico y ambiental  

2. Planificación y Gestión Ambiental del Territorio, basado en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el desarrollo integrado de los sistemas socio-ecológicos. 

Objetivos de la línea (cómo está actualmente redactado en el GrupLAC): La visión de conjunto del territorio y la comprensión de las estructuras espaciales y las dinámicas de funcionamiento que las determinan, tienen como fin último su aplicación en la racionalización del uso del territorio y sus recursos por parte de la sociedad. De esta manera estos conocimientos deben tener una aplicabilidad en la planificación y la gestión del ordenamiento de las actividades humanas en el territorio. La construcción de bases cartográficas y representaciones espaciales adecuadas, con sus respectivas Bases de Datos Geo-referenciadas, se convierten en invaluables instrumentos de aplicación en la planificación territorial. La Planificación y el Ordenamiento son procesos que además deben adecuarse al dinamismo implícito en los cambios del territorio, y a las diferentes unidades espaciales de referencia (cuenca, municipio, ecosistema, región,...).  

  • Sub línea 2.1 Gestión y ordenamiento ambiental 
  • Sub línea 2.2 Planificación del uso del paisaje, restauración y conservación de la biodiversidad 

3. Teoría y métodos para el análisis integrado, monitoreo y pronóstico de procesos ambientales y ecosistémicos con énfasis en modelación y predicciones frente al cambio global.  

Objetivos de la línea (cómo está actualmente redactado en el GrupLAC): Los elementos espaciales del territorio, ecosistemas y paisajes, se conciben dentro de la categoría de los sistemas abiertos y complejos, en los que interactúan múltiples factores y fenómenos a diversas escalas espaciales y temporales. Esto lleva a considerar la importancia de estudiar la génesis del paisaje en diferentes escalas, y a determinar las implicaciones funcionales que estas tienen en las estructuras espaciales resultantes.  

  • Sub línea 3.1 Modelación matemática y estadística 
  • Sub línea 3.2 Geoestadística y análisis espaciales 

Más información

Coordinador: J. Nicolás Urbina-Cardona; Alex Mauricio González 

 

Categoría MinCiencias:  A1 

https://perfilesycapacidades.javeriana.edu.co/es/organisations/ecolog%C3%ADa-y-territorio 

Estancias de Investigación
Semilleros de Investigación